Roma

CLASE Nº 17

ABSTRACCIÓN CIUDADES ETERNAS









MAQUETA ABSTRACTA RELACIÓN HOMBRE Y CIUDAD

MEMORIA DESCRIPTIVA

Ciudad: Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen poblacióndensidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países.

Hombre: El hombre es el ser, el cual por medio de un cuerpo, encierra su esencia y viene al mundo a cumplir un objetivo de vida. Se descubrirse a si mismo, logra conocer la esencia que tiene y la utiliza para lograr descubrir su misión y llevarla a cabo, para después lograr partir de este mundo material.

Materiales


  • 1/4 de icopor
  • 1/4 de cartón paja
  • Silicona liquida
  • Pinceles
  • Pintura negra
  • Cartón paja de colores
  • Cartón corrugado
Elaboración

Primero cortamos el icopor, le pegamos el cartón paja, luego distribuimos el espacio para ubicar los objetos y pintamos la base de negro



Después cortamos dos cartones paja con forma de la mitad de un cilindro, y otro par de igual manera pero mas pequeños y los pegamos en el interior de los mas grande. También recortamos tres torres en forma de triangulo y otras dos tiras que curvamos para obtener un numero tres.




Con papel corrugado naranja construimos dos edificios curvos y con cartón verde, elaboramos uno igual que el anterior pero mas largo y con forma de triángulos.




Proceso de Abstracción 

Nuestra base para la abstracción fue una imagen de la cara de un hombre, que decidimos representar en la elaboración de la ciudad, para ello construimos edificios de diferentes alturas y colores que en su parte superior representara la cara de un hombre, ya que la ciudad ha surgido gracias a la evolución que le ha dado el hombre, por eso él se encuentra en el interior de la maqueta, ya que este es el elemento mas importante.




SÍNTESIS 8
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA

Ciudad y Cultura urbana

La ciudad es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos, y el espacio desde el cual se ejerce el poder político, económico y espiritual de regiones, naciones y continentes. Esas funciones le dan a la urbe una fuerza de atracción enorme, gracias a la cual se ha convertido en una gran fábrica de bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos.

También concentran los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes.

De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, pero estas se pueden analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, pero en este caso las veremos como escenario cultural.


Se suele decir que la ciudad es el escenario de las diferencias, y por tanto un lugar poco propicio para identidades monolíticas. En buena medida, es la diversidad lo que le permite a la ciudad desarrollar infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer tres, cinco, diez, o más formas posibles de satisfacer una misma demanda o necesidad.


Pero quizá los más hermoso de las urbes es que brindan la oportunidad de construir la unidad en medio de la diversidad, existe la posibilidad de tener unidad en torno a aspectos como los 
siguientes: 
  • Las normas que todos deben observar para usar los bienes colectivos que hay en la casa común que es la ciudad.
  • La valoración de elementos simbólicos que identifican colectivamente a los pobladores y que se tornan en distintivos especiales de cada ciudad. 
  • El tipo de ciudad que se quiere construir, es decir, cuál es la casa común que se quiere tener para el futuro, estableciendo acuerdos sobre aspectos como los niveles y tipos de participación.

Según lo anterior siendo diferentes podemos compartir unas valoraciones que cobijan diversas formas de ser. Es por eso que la cultura urbana es la vivencia de la diferencia aceptada y positivamente valorada, mientras que en la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia.



Estructura física y sociocultural de la ciudad



La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes.

  • Los usos del suelo pueden ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o industriales y según como se distribuya afectara los niveles de orden y desorden ciudadanos.
  • Las centralidades son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc.
  • Los símbolos son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva.
  • Los ejes son los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella. 

Cuando los usos del suelo están distribuidos de forma ordenada, las centralidades bien organizadas, los símbolos preservados y exaltados, y los ejes bien construidos y localizados para que sirvan de conectores entre usos, centralidades, y símbolos, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.



Cultura urbana, ciudadana y convivencia



Aquellas valoraciones de la ciudad se pueden comprender al analizar los significados de cuatro elementos socioculturales que explican las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:

  • Símbolos: son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia.
  • Códigos: son gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
  • Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustraciones.
  • Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos.

Además de todo lo anterior, las características específicas de la cultura urbana depende también de los recursos de comunicación, organización y gestión, que los grupos humanos tienen en un momento determinado para crear confianza, y construir credibilidad entre las personas y entre éstas, las organizaciones sociales y las entidades públicas.



En cuanto a la cultura ciudadana, esta consiste en la incorporación de un conjunto de normas a la vida cotidiana de los ciudadanos que permiten usar la ciudad y establecer relaciones entre desconocidos, de conformidad a criterios de convivencia y prevalencia del interés general sobre el particular. Por lo tanto esta busca construir convivencia mediante dos grandes estrategias: La autorregulación de personas o grupos y El ejercicio legítimo de la autoridad.



De esta manera tenemos que la cultura urbana, cuando se desarrolla y consolida, produce la unidad de lo diverso edificada sobre el respeto por la diferencia, y a su vez la cultura ciudadana se propone construir convivencia sustentada en normas de comportamiento.



Participación y gestión social



La participación es la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos que apunta a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos tiene un carácter eminentemente político en tanto se orienta a considerar asuntos que gobiernan la vida grupal y social.



Es un fenómeno muy variable que evoluciona a través del tiempo, de hecho, la participación ciudadana es con frecuencia fuertemente activada por intereses parciales y solo excepcionalmente por el interés general, en la vida real es un conjunto desigual de participaciones ciudadanas que agencian intereses parciales en su interacción con un Estado que responde a visiones ideológicas y políticas particulares, pero que tiene la obligación de velar por el bienestar general. Es por lo anterior que los bienes públicos, por definición de carácter universal, pueden llegar a confundirse con los llamados bienes de club, que son aquellos que benefician a grupos determinados.

Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:

Autonomía: es la capacidad del individuo o del grupo para determinar por sí mismo y en interacción con otros, qué hacer frente a un determinado problema.  

Interacción participativa: existe cuando se dan los siguientes requisitos:
  • Acceso previo de las partes a información sobre el asunto que motiva la interacción.
  • Las partes tienen condiciones para expresarse e involucrarse en el espacio de interacción.
  • Las partes consideran las opiniones ajenas, ya sea de forma positiva o negativa.
  • Las decisiones se adoptan con relación a las ideas manifestadas en la interacción. 
    Democracia representativa: sistema por medio del cual el representante canaliza intereses, necesidades y expectativas de los representados de forma continua.

    Sujeto político: es aquel que hace presencia y se involucra en acciones o procesos de ejercicio del poder y por tanto, de gobierno. 

    Comunidad: existe cuando hay:
    • Interacciones regulares entre sus integrantes 
    • Estructuras de funcionamiento y de relaciones 
    • Sentidos de pertenencia 
    • Intereses generales compartidos en medio de una gama de intereses particulares y disímiles.
    La gestión social en particular, consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por lo tanto involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.  Es la razón de ser de las organizaciones comunitarias.

    Características del mediador

    Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. Él debe:
    • Hacerse cargo con firmeza del proceso de arreglo del conflicto 
    • No juzgar los méritos de los asuntos en conflicto 
    • Exponer y establecer las reglas de la mediación 
    • No permitir interrupciones a ninguna de las partes mientras otro habla 
    • Permitir la exposición de cualquier posible solución 
    • Garantizar que se expresen todas las opiniones que tienen las partes
    Los valores que debe tener son la equidad, el respeto, la buena comunicación, responsabilidad, solidaridad y autonomía, ademas debe conocer el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, ser capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.

    La gestión sociocultural del conflicto



    El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la condición humana. No existen relaciones sociales sin conflicto.

    Algunas fases para llevar a cabo la mediación comunitaria son: 

    • Fase de preparación: se busca identificar los obstáculos que hay entre las partes para lograr un acuerdo, el mediador se prepara para empezar a mediar, y va generando confianza entre las partes.
    • Fase de presentación: el mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas. 
    • Fase de explicación: comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso como si el mediador no tuviera el mínimo conocimiento del mismo, empezando preferencialmente, como hemos dicho, con quien pide la mediación. 
    • Fase de identificación de la solución: En esta fase la tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
    • Fase de acuerdo: En esta fase el objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. Se encamina a armar la estructura del acuerdo dando respuesta a las preguntas básicas de siempre: ¿Qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué se va a hacer esto o aquello para resolver el conflicto? 



    CLASE Nº 18



    ABSTRACCIÓN PATRONES DE CRECIMIENTO URBANO























    MAQUETA ABSTRACTA DEL CRECIMIENTO DE CIUDADES URBANAS






    CLASE Nº 19

    ABSTRACCIÓN ESTRUCTURA ESPACIAL DE LAS ALDEAS











    MAQUETA ABSTRACTA  DISTRIBUCIÓN DE ALDEAS




    ABSTRACCIÓN PATRIMONIO URBANO









    CLASE N° 21

    ABSTRACCIÓN DE MESOPOTAMIA









    CLASE N° 22

    ABSTRACCIÓN FARAONES Y PIRAMIDES











    MAQUETA ABSTRACTA DE KARNAK




    CLASE Nº 23


    MAQUETA ABSTRACTA DE LA POLIS GRIEGA







    ABSTRACCIÓN ACRÓPOLIS










    CLASE N° 24


    ABSTRACCIÓN CIUDADES HIPODAMICAS










    MAQUETA ABSTRACTA FORO ROMANO







    0 comentarios:

    Publicar un comentario