SÍNTESIS 1
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
LA REVOLUCIÓN
Se dio hace mas de 9 mil años debido a la crisis climática, es la primera transformación radical de la humanidad, se paso de una cultura nómada a una sedentaria y de una economía depredadora a una productiva.
El hombre regresa a sus cuevas o en algunos casos se queda en sus chozas cerca de los ríos y comienza a desarrollar la agricultura y ganadería dándose la propiedad privada para trabajar cada uno en su tierra, además se dan otras actividades como la cerámica, los tejidos, la metalurgia y debido a esta variedad se da el trueque, como por ejemplo un agricultor da su excedente a un artesano a cambio de una vasija de barro.
Las personas ejercen una actividad diferente y por ende se debe generar un gran excedente para aquellos que no trabajan en la agricultura o ganadería como los artesanos, lo que conllevo a tener un jefe que dirigiera la producción, además de concentrar el conocimiento de los fenómenos astronómicos.
Debido a la gran variedad de actividades se da la división del trabajo, principalmente en 3 que son: agricultores y ganaderos, artesanos, y comerciantes. Todo esto, el hecho del que más produzca y el que más tenga, lleva a que se den las clases sociales y que algunos hombres saquen provecho de otros, generando el egoísmo, es decir se busca un beneficio individual.
También se da el patriarcado, donde los hombres son los jefes y van a luchar por extender sus terrenos, lo que genera las guerras y a futuro el esclavismo. Se ve el desarrollo de la religión, los sacerdotes crean la ideología de los dioses pare legitimar su poder, esta vez no se alaban animales si no a la naturaleza, debido a la fertilidad de la tierra, para así tener una mejor agricultura. En esta época se resalta el culto a los muertos mediante la arquitectura megalítica.
Por último se da un gran aumento demográfico lo que genera la creación de las ciudades y todo esto da una idea de lo que somos hoy, porque básicamente así se mantiene nuestra sociedad, las clases sociales, la desigualdad, generación de estados,etc. con la diferencia de que a medida que pasa el tiempo se ha visto un desarrollo tecnológico, pero básicamente se mantiene igual.
Básicamente existen cuatro tipos de planos:
Plano en cuadricula o damero
Durante mucho tiempo le atribuyeron este plano a Hippodamos de Mileto, se pensaba que lo habia creado en Damero, pero hay registros de este antes de la existencia de Hippodamos. Un ejemplo de este plano puede ser Babiloia, descrita por Herodoto, un cuadro de 404 hectareas que tiene coincidencia entre sus ángulos y puntos cardinales.
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es mas fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas de que en ciudades actuales no permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque formas ángulos rectos, ademas del congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para llegar rápido al centro o a la periferia.
Plano Lineal
Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación. En algunas partes este tipo de plano se dio debido a la expansión de las vías del ferrocarril, e igualmente por las rutas y caminos de mayor transito. También se produjeron en las costas y en las márgenes de algunos ríos.
Plano Radioconcéntrico
Se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas desde el centro a la periferia o a la inversa. Presenta la ventaja de que es más fácil y rápida la circulación del centro a la periferia o al contrario, pero es mas difícil el traslado de un punto a otro debido a las avenidas circunvalantes, ademas de que su parcelamiento es complicado.
Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos nucleando la ciudad, se da el envolvimiento por viviendas a un edificio que se distingue de los demás por su belleza arquitectónica o por su valor moral o por su impresionante solidez material para la defensa.
Plano Irregular
Tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Se da por una decisión social, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de planos diferentes. Las ciudades medievales presentan este tipo de plano debido a la falta de planificación previa.
SÍNTESIS 2
TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD
Básicamente existen cuatro tipos de planos:
Plano en cuadricula o damero
Durante mucho tiempo le atribuyeron este plano a Hippodamos de Mileto, se pensaba que lo habia creado en Damero, pero hay registros de este antes de la existencia de Hippodamos. Un ejemplo de este plano puede ser Babiloia, descrita por Herodoto, un cuadro de 404 hectareas que tiene coincidencia entre sus ángulos y puntos cardinales.
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es mas fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Tiene las desventajas de que en ciudades actuales no permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles porque formas ángulos rectos, ademas del congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para llegar rápido al centro o a la periferia.
Plano Lineal
Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación. En algunas partes este tipo de plano se dio debido a la expansión de las vías del ferrocarril, e igualmente por las rutas y caminos de mayor transito. También se produjeron en las costas y en las márgenes de algunos ríos.
Plano Radioconcéntrico
Se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas desde el centro a la periferia o a la inversa. Presenta la ventaja de que es más fácil y rápida la circulación del centro a la periferia o al contrario, pero es mas difícil el traslado de un punto a otro debido a las avenidas circunvalantes, ademas de que su parcelamiento es complicado.
Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos nucleando la ciudad, se da el envolvimiento por viviendas a un edificio que se distingue de los demás por su belleza arquitectónica o por su valor moral o por su impresionante solidez material para la defensa.
Plano Irregular
Tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Se da por una decisión social, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de planos diferentes. Las ciudades medievales presentan este tipo de plano debido a la falta de planificación previa.
SÍNTESIS 3
ESTRUCTURA URBANA
Es la relación existente entre el interior del espacio urbano con las distintas partes que componen la ciudad. Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos, cada uno con características particulares según la ciudad.
Características
La morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse estas en el tiempo y el espacio cultural.
El conjunto de las actividades urbanas, y las relaciones que mantiene entre sí, constituyen el sistema urbano.
Lo importante es identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad.
Elementos Constitutivos
-Medio Natural: Son aquellos sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Por ejemplo el relieve y la morfología del terreno (topografía), los tipos de suelo (capacidad de soporte), cursos de agua (ríos, arroyos, lagos), tipos de vegetación (arbustales, bosques, pastizales) clima y microclimas (temperaturas, lluvias, humedad), características ambientales y características paisajistas.
-Medio Construido: Es el emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, e cual junto al natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. Por ejemplo están los usos del suelo, sistema vial, sistema de espacios verdes, equipamiento y soporte infraestructural.
Componentes urbanos
Usos del suelo urbano: Son las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos.
Sistema Vial: Incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Están:
-La red vial principal (canalizan los mayores volúmenes de transito)
-La red vial intersectorial (son aquellas que conectan diferentes sectores internos de la ciudad)
-La red vial secundaria (son el conjunto de vías que permiten el acceso directo a los barrios)
-La red vial local (calles locales de acceso directo a la vivienda)
Espacios Verdes: Son el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión, recreación y pulmón de la ciudad. Se clasifican en escalas:
-Metropolitana (abarca a más de una ciudad)
-Urbana (dentro de una ciudad)
-Barrial (plazas, plazoletas)
-Local (jardines propios de cada vivienda)
-Metropolitana (abarca a más de una ciudad)
-Urbana (dentro de una ciudad)
-Barrial (plazas, plazoletas)
-Local (jardines propios de cada vivienda)
Equipamiento Urbano: Son las instalaciones cubiertas o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros. Según su función pueden ser educativos, sanitarios, administrativos, institucionales, religiosos, sociales, financieros, recreativos, deportivos, entre otros.
Radio de Influencia: Depende de la escala y radio de influencia de las mismas y la cantidad de habitantes, por ejemplo los aeropuertos, municipalidades, catedral.
Soporte Infraestructural: Son el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades, ademas contribuyen al saneamiento e higiene urbanos. Por ejemplo están las redes de agua potable, desagües locales, pluviales, red de energía eléctrica, alumbrado publico, gas envasado, red de teléfono, entre otras.
SÍNTESIS 4
MORFOLOGÍA URBANA
La noción de morfología urbana es compleja, los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década de siglo desde la geografía del arte centroeuropea. La formulación más moderna del concepto se debe a Conzen, un geografo y urbanista centroeuropeo, su propuesta es: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental, de ahí define los elementos básicos del paisaje urbano (el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo)
La forma de la ciudad puede ser también vista como proyectos o innovaciones técnicas ademas el proyecto es el soporte compositivo así el arquitecto no participe en primera persona en el diseño.
Morfologia y crecimiento urbano
La ciudad ha constituido para numerosos arquitectos el paso de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial a la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en transición se puede ver como ejemplo en la evolución de la calle, redefinida en el siglo XIX como "la calle corredor" y a principios de este siglo se reformula como "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional.
El espacio interbloques de la vivienda masiva es un espacio vacío, sin cualidad, los bloques flotan en el espacio sin control. El siglo XX sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y ese espacio abierto sin cualidad, pero a pesar de las llamadas al orden se sigue yendo de lo cerrado a lo abierto.
La dispersión de las formas urbanas es el fenómeno de nuestros días, porque ya no son en el sentido clásico, pues lo que las define es la mixtura: lo abierto-cerrado, el campo-ciudad, la ausencia de limite.
El paisaje urbano, una explicación procesual
Una visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción. Ademas interviene la demografía, los promotores y constructores de casas, las ordenanzas y ofertas de suelo de manera que no se trata de un movimiento totalmente previsible.
SÍNTESIS 5
ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA
ECONOMÍA URBANA
Es la ciencia económica que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
Aspectos políticos
Están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes. Originalmente todo esto estaba relacionado con la religión y el poder militar, pero con el tiempo ha evolucionado hasta llegar a las formas actuales de gobierno democrático.
Las principales falencias observadas en los gobiernos municipales son:
- Deficiencias en la toma de decisiones.
- Variable política, toma de decisiones para favorecer un sector.
- Falta de planeamiento urbano o planeamiento deficiente.
Características económicas de las ciudades
La ciudad está compuesta de la siguiente manera:
La aglomeración y la complementación producen beneficios por el aprovechamiento de las economías de escala, creando procesos eficientes, pero también produce efectos negativos.
La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado, pero no necesariamente conduce a una asignación eficiente de recursos en la provisión de servicios públicos, ya que para estas es necesario realizar un análisis beneficio-costo y una priorización desde el punto de vista social y teniendo en cuenta las externalidades para lograr un equilibrio entre las economías de la aglomeración y las deseconomías producidas por la misma.
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades.
Esta compuesto de dos elementos, el crecimiento vegetativo mas el saldo migratorio.
El crecimiento de las ciudades esta motorizado por el crecimiento económico. Se evidencia una tendencia mundial hacia la urbanización, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos.
A través del modelo teórico y de algunas simplificaciones se puede estudiar el crecimiento y el tamaño optimo de las ciudades.
En el siguiente gráfico se muestra en forma simplificada y desde el punto de vista económico, cual seria el tamaño optimo de una ciudad.
Calidad de vida urbana
El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo humano y la satisfacción de las necesidades. La calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y está en función del tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente.
El siguiente cuadro muestra la relación entre las variables, sus indicadores y la forma de medirlos
El siguiente gráfico muestra como la variable demográfica poblacional se relaciona con las sociales y éstas a su vez con las económicas y ambientales.
SÍNTESIS 6
ECOLOGÍA URBANA
Con el paso de los años y debido a la gran explosión demográfica dada en el siglo XX se ha venido dando un acelerado proceso de concentración de población en las ciudades que aun continua. El problema de esta expansión no tiene solo que ver con aspectos económicos, sociales y culturales, también esta presente la perspectiva ecológica-ambiental, la cual es bastante compleja porque depende de las anteriores y puede ser estudiada desde diferentes enfoques, pero hasta ahora nadie ha podido dar una respuesta satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio.
Evolución y actuales perspectivas de la ecología urbana
En 1925 los sociólogos de Chicago definieron ecología urbana como "el estudio de las relaciones entre las personas y su ambiente urbano". Hawley (1950) avanza en el desarrollo del concepto de ecología humana, donde la ecología urbana es parte de esta, como el esta como el estudio de la morfología de la vida colectiva en diferentes hábitats.
Actualmente se entiende por ecología humana al estudio de la interrelación dinámica entre poblaciones humanas y las características físicas, bióticas, culturales y sociales de su ambiente y la biosfera. En términos simples, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad.
Hoy en día, se distingue dos perspectivas de la ecología urbana:
- Ecología "en la ciudad", que se refiere al estudio de procesos ecológicos y organismos, excluido el hombre como ente social dentro del ecosistema urbano. Sus herramientas son experimentos antes-después, que permiten estudiar los efectos al interior de ambientes urbanos, y los métodos de ecología clásica.
- Ecología "de la ciudad", es un análisis integrado entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano, plantea como agregar la suma de las partes. Sus herramientas son la aproximación de cuencas hidrográficas, modelo dinámica de parches, monitoreo y modelo de cambio de uso de suelo mediante la incorporación de metodologías de sensores remotos.
Ecología de la ciudad
- Balance biogeofísico de la ciudad
Las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugares, en aquellas ciudades industrializadas se gasta mayor energía que en los ecosistemas naturales.
Los balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de combustible fosil para el transporte e industria, el cual contribuye al calentamiento global por la emisión de CO2, siendo la vegetación uno de los principales agentes mitigadores.
Una forma para cuantificar y evaluar la dependencia de los sistemas urbanos sobre ecosistemas externos es el concepto de "huella ecológica" entendida como el monton de tierra, el agua requerida para producir los recursos energéticos y materiales y absorber los desechos y residuos para sustentar una economía o población.
También, Alberti propuso el indicador espacio ecológico urbano, para medir la sustentabilidad urbana a partir del capital natural total y flujos de los cuales la ciudad depende para mantener las necesidades de largo plazo de sus habitantes.
- Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos.
Actualmente los patrones urbanos experimentan importantes cambios respecto al crecimiento histórico de las ciudades. Dentro de los nuevos patrones encontramos:
- El salto de rana, donde se da un desarrollo urbano discontinuo.
- El tentacular, corresponde al crecimiento horizontal a partir de vías estructurantes.
- Por densificación, construcción en altura al interior del caso urbano.
- La combinación de las anteriores.
El efecto de dichos patrones es un área poco tratada, pero los planificadores y arquitectos del paisaje han entendido la importancia de estos principios, que permiten comprender el estudio de especies específicas y su interacción dentro de comunidades.
Se han realizado algunas investigaciones del desempeño ambiental y ecológico de diversos patrones urbanos a través de coberturas urbanas, como el de Duhme, que a través de la fotointerpretación de distintas coberturas de diversos patrones urbanos, se ha modelado los efectos ecológicos en la temperatura superficial, escurrimiento superficial, biodiversidad y secuestro de carbono por árboles.
Otro método es el de autómatas celulares (AU) en la modelación de patrones de crecimiento espacial urbano, es un modelo heurístico que permite simular un proceso espacial compleo, mostrando dinámicas no-lineales.
Otro procedimiento es el de las Cadenas de Markov, que asume que el cambio de uso de suelo es un proceso estocástico, donde las distintas categorías de uso de suelo dependen del estado inmediatamente anterior.
- Efectos de la urbanización en el paisaje
La urbanización afecta de diversas maneras la economía, saluda y comunidad humana, bien lo podemos observar en la obra "Design with Nature" que llevo a que se incorporara el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad.
Por ende en Alemania se desarrollo un programa nacional de mapeo de biotopos en ciudades, que incluye la descripción de la flora y fauna como clave para identificar tipos de hábitats que son significativos para la protección de recursos naturales, la calidad de vida y el sentido de pertenencia e identidad con el lugar. Tambien muchas otras personas han realizado estudios de este tipo, por ejemplo segun Bettini, el único indicador de planificación paisajística que evalúa la sustentabilidad urbana, corresponde al indicador Biotop Flachen Fktor, propuesto en el Atlas Ambiental de Berlin.
Otro aporte importante también es el de Romero que ha desarrollado los coneptos de la ecología del paisaje, tradicionalmente empleados en ambientes naturales, como corredores, parches y matriz en la ciudad.
En conclusión...
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio, por lo tanto el desafío de la ecología urbana radica en profundizar en esta linea, ya que si el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante.
SÍNTESIS 7
ESPACIO PRIVADO, ESPACIO PUBLICO: Dialécticas urbanas y construcción de significados
El entorno no es solo el lugar donde se da la interacción social, es también un elemento más de esta interacción, ya que existe una relación persona-entorno en la cual el primero con sus actos transforma y dota de significado, de sentido al entorno, mientras que el segundo contribuye de manera decisiva a definir quien es esa persona, lo ubica de manera ambiental, personal y socialmente. Bien este entorno según como lo hemos definido los humanos puede ser un espacio publico o privado, pero ambos con el mismo propósito un lugar el cual pueda ser usado y habitado.
El concepto de privacidad
Privacidad es el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al cual pertenece este control puede ser de la interacción social que haya o de la información ofrecida durante la interacción. Cada persona define el grado de acceso de su yo a los otros, aunque una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre la privacidad deseada y la realmente obtenida, todo esto es definido mediante mecanismos verbales, no verbales, socioculturales y espaciales.
Desafortunadamente alcanzar este grado optimo de privacidad en las ciudades resulta bastante complicado porque sus dimensiones, el hacinamiento y el ritmo trepidante de la vida urbana hace que no prestemos atención a las diferentes oportunidades que tenemos de relacionarnos con los demás. También como se da un exceso de contextos interaccionales se crea una desorientación que lleva a una necesidad de mayor control y reclusión personal generando que lo privado sea más privado y lo publico más publico, ademas de que tendemos a relacionarnos más con aquellos a los que somos semejantes.
El panoptismo urbano
El espacio físico juega un papel importante en la regulación de la privacidad, ademas permite regular el acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas)
El panóptico deviene de un paradigma de la anulación total de la privacidad. Refleja el mínimo acceso y la máxima exposición, busca una anulación total de la capacidad para regular la privacidad.
El panoptismo es claramente visible en nuestra sociedad, como por ejemplo las cámaras de vídeo ubicadas estrategicamente en las calles, en un banco, en establecimientos públicos, etc dandose así la función principal del panoptismo "inducir un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder"
Ademas hoy bien podemos observar el panoptismo voluntario mediante el internet, donde compartimos nuestra información y bien muchas personas pueden verla o incluso cuando al correo nos llegan ofertas sin saber como estas empresas han obtenido nuestra información.
El espacio privado y el espacio público. El derecho a la ciudad.
En los espacios privados el control de la interacción social es fácilmente alcanzable, mientras que en los espacios públicos el control resulta imposible. Un ejemplo del primero es una vivienda, la cual posee varios filtros como puertas, escaleras, ventanas, etc que bien limitan diversos espacios que permiten a los familiares retirarse cuando haya una pelea. En cuanto al espacio publico un claro ejemplo son las calles por las cuales puede circular la gente libremente sin ningún tipo de restricción.
Una manera en como se diferencian estos dos espacios es la forma como se delimita el terreno, porque bien existen varios tipos de territorios como son:
-Territorios primarios: con alto grado de significación personal, control prolongado en el tiempo y manifestaciones explícitas de control y defensa.
-Territorios públicos: con control limitado temporalmente y poca capacidad de explicitar control y defensa.
-Territorios secundarios: Éstos son, en algunos casos, espacios de transición entre lo público y lo privado, por ejemplo una portería de un edificio, un ascensor, un jardín que separa la casa de la calle. O simplemente por su frecuencia de uso para algunas personas se vuelve más restringido.
En este ultimo espacio la diferencia entre público y privado se vuelve muy sutil, ademas buena parte de estos espacios, que con nuestra significación hemos convertido en lugares, contribuyen a definir nuestro "pasado ambiental" y, con ello, nuestra identidad de lugar, por ende el derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa.
Espacio Público
Espacio Privado
SÍNTESIS 8
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA
SÍNTESIS 8
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA
Ciudad y Cultura urbana
La ciudad es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos, y el espacio desde el cual se ejerce el poder político, económico y espiritual de regiones, naciones y continentes. Esas funciones le dan a la urbe una fuerza de atracción enorme, gracias a la cual se ha convertido en una gran fábrica de bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos.
También concentran los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes.
De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, pero estas se pueden analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, pero en este caso las veremos como escenario cultural.
Se suele decir que la ciudad es el escenario de las diferencias, y por tanto un lugar poco propicio para identidades monolíticas. En buena medida, es la diversidad lo que le permite a la ciudad desarrollar infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer tres, cinco, diez, o más formas posibles de satisfacer una misma demanda o necesidad.
Pero quizá los más hermoso de las urbes es que brindan la oportunidad de construir la unidad en medio de la diversidad, existe la posibilidad de tener unidad en torno a aspectos como los
siguientes:
- Las normas que todos deben observar para usar los bienes colectivos que hay en la casa común que es la ciudad.
- La valoración de elementos simbólicos que identifican colectivamente a los pobladores y que se tornan en distintivos especiales de cada ciudad.
- El tipo de ciudad que se quiere construir, es decir, cuál es la casa común que se quiere tener para el futuro, estableciendo acuerdos sobre aspectos como los niveles y tipos de participación.
Según lo anterior siendo diferentes podemos compartir unas valoraciones que cobijan diversas formas de ser. Es por eso que la cultura urbana es la vivencia de la diferencia aceptada y positivamente valorada, mientras que en la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia.
Estructura física y sociocultural de la ciudad
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes.
- Los usos del suelo pueden ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o industriales y según como se distribuya afectara los niveles de orden y desorden ciudadanos.
- Las centralidades son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc.
- Los símbolos son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva.
- Los ejes son los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella.
Cuando los usos del suelo están distribuidos de forma ordenada, las centralidades bien organizadas, los símbolos preservados y exaltados, y los ejes bien construidos y localizados para que sirvan de conectores entre usos, centralidades, y símbolos, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.
Cultura urbana, ciudadana y convivencia
Aquellas valoraciones de la ciudad se pueden comprender al analizar los significados de cuatro elementos socioculturales que explican las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
- Símbolos: son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia.
- Códigos: son gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
- Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustraciones.
- Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos.
Además de todo lo anterior, las características específicas de la cultura urbana depende también de los recursos de comunicación, organización y gestión, que los grupos humanos tienen en un momento determinado para crear confianza, y construir credibilidad entre las personas y entre éstas, las organizaciones sociales y las entidades públicas.
En cuanto a la cultura ciudadana, esta consiste en la incorporación de un conjunto de normas a la vida cotidiana de los ciudadanos que permiten usar la ciudad y establecer relaciones entre desconocidos, de conformidad a criterios de convivencia y prevalencia del interés general sobre el particular. Por lo tanto esta busca construir convivencia mediante dos grandes estrategias: La autorregulación de personas o grupos y El ejercicio legítimo de la autoridad.
De esta manera tenemos que la cultura urbana, cuando se desarrolla y consolida, produce la unidad de lo diverso edificada sobre el respeto por la diferencia, y a su vez la cultura ciudadana se propone construir convivencia sustentada en normas de comportamiento.
Participación y gestión social
La participación es la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos que apunta a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos tiene un carácter eminentemente político en tanto se orienta a considerar asuntos que gobiernan la vida grupal y social.
Es un fenómeno muy variable que evoluciona a través del tiempo, de hecho, la participación ciudadana es con frecuencia fuertemente activada por intereses parciales y solo excepcionalmente por el interés general, en la vida real es un conjunto desigual de participaciones ciudadanas que agencian intereses parciales en su interacción con un Estado que responde a visiones ideológicas y políticas particulares, pero que tiene la obligación de velar por el bienestar general. Es por lo anterior que los bienes públicos, por definición de carácter universal, pueden llegar a confundirse con los llamados bienes de club, que son aquellos que benefician a grupos determinados.
Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:
Autonomía: es la capacidad del individuo o del grupo para determinar por sí mismo y en interacción con otros, qué hacer frente a un determinado problema.
Interacción participativa: existe cuando se dan los siguientes requisitos:
- Acceso previo de las partes a información sobre el asunto que motiva la interacción.
- Las partes tienen condiciones para expresarse e involucrarse en el espacio de interacción.
- Las partes consideran las opiniones ajenas, ya sea de forma positiva o negativa.
- Las decisiones se adoptan con relación a las ideas manifestadas en la interacción.
Sujeto político: es aquel que hace presencia y se involucra en acciones o procesos de ejercicio del poder y por tanto, de gobierno.
Comunidad: existe cuando hay:
- Interacciones regulares entre sus integrantes
- Estructuras de funcionamiento y de relaciones
- Sentidos de pertenencia
- Intereses generales compartidos en medio de una gama de intereses particulares y disímiles.
La gestión social en particular, consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por lo tanto involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos. Es la razón de ser de las organizaciones comunitarias.
Características del mediador
Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. Él debe:
- Hacerse cargo con firmeza del proceso de arreglo del conflicto
- No juzgar los méritos de los asuntos en conflicto
- Exponer y establecer las reglas de la mediación
- No permitir interrupciones a ninguna de las partes mientras otro habla
- Permitir la exposición de cualquier posible solución
- Garantizar que se expresen todas las opiniones que tienen las partes
La gestión sociocultural del conflicto
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la condición humana. No existen relaciones sociales sin conflicto.
Algunas fases para llevar a cabo la mediación comunitaria son:
- Fase de preparación: se busca identificar los obstáculos que hay entre las partes para lograr un acuerdo, el mediador se prepara para empezar a mediar, y va generando confianza entre las partes.
- Fase de presentación: el mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas.
- Fase de explicación: comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso como si el mediador no tuviera el mínimo conocimiento del mismo, empezando preferencialmente, como hemos dicho, con quien pide la mediación.
- Fase de identificación de la solución: En esta fase la tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
- Fase de acuerdo: En esta fase el objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. Se encamina a armar la estructura del acuerdo dando respuesta a las preguntas básicas de siempre: ¿Qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué se va a hacer esto o aquello para resolver el conflicto?
0 comentarios:
Publicar un comentario